Bienvenido al Muro

Joven o anciano, hombre o mujer, sed bienvenidos en la aventura que acaba de comenzar, tiene ante sus ojos el Muro, el lugar desde el cual los politólogos tratan de proteger al pueblo reduciendo las desigualdades y evitando los conflictos, espero que lo más pronto posible vista el hábito negro y se una a nosotros para analizar y dar alternativas a la situación política.

Pase, no tenga miedo...

KOF Index: índice de globalización

Joven Guardia de la Noche, en estos tiempos de crisis económica y escasez, se tiende con asiduidad a realizar comparaciones acerca del país que más crece, el que más ahorra, el que más comercia, pero, ¿son esos unos buenos criteros de comparación? Los ejércitos pueden hacer el mismo daño que un trovador de un pueblo lejano contando hazañas sobre una Targaryen y sus dragones, la cultura puede ser más eficaz que el dinero y las armas a la hora de hacernos claudicar.

Por última vez este curso; con la colaboración de Alejandro A. González, Miguel Romero del Hombrebueno y Sandra Pérez.


KOF INDEX

Objetivo del trabajo

El siguiente trabajo se plantea como un estudio de la validez de los criterios desarrollados en torno a la globalización por el Instituto de Economía KOF (KOF Konjunkturforschungsstelle), centro de estudios de Economía perteneciente al Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (Eidgenössische Technische Hochschule Zürich) y de las relaciones inferidas del análisis de las estadísticas proporcionadas. El estudio se limita a Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa y Rumanía por considerarse como idóneas para el mismo debido a su proximidad geográfica  y a su evolución económica, política y social en el periodo cubierto por los datos disponibles (1970-2009)

¿Que es la globalización?

Para poder trabajar con los índices proporcionados es necesario tener primero una definición clara de los que es la globalización que permita vertebrar correctamente la realidad dibujada por las tablas de datos. Encontrar una definición para el proceso de la globalización es una tarea ardua, por atender siempre las definiciones propuestas a visiones particularistas sobre la misma; además estas definiciones suelen tener un sesgo económico que deja fuera los componentes sociales y políticos. Por ello consideramos como muy correcta en la proporcionada por la Organización Mundial de la Salud, que sostiene que  “Globalización, o el incremento de interconectividad e interdependencia de la gente y los países, es generalmente entendido que incluye dos elementos interrelacionados: la apertura de fronteras para incrementar el rápido tránsito de bienes, servicios, finanzas, gentes e ideas a través de fronteras internacionales; y los cambios  en regímenes políticos e institucionales al nivel nacional e internacional que faciliten  y  promuevan dichos flujos. Esta reconocido que la globalización tiene un impacto tanto positivo como negativo en el desarrollo.” Usando como guía esa visión podemos navegar por las tablas de datos, sabiendo que las mismas pueden llevar a aparentes contradicciones, como que los EE.UU., tradicionalmente la potencia generadora del concepto de globalización, no se encuentre entre los primeros lugares del KOF y que son producto de la necesidad de generación de indicadores más generales y abstractos.

Espacio geopolítico de análisis

Nuestro estudio gira en torno a Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa y Rumanía. El primer motivo por el cual hemos escogido a este grupo de países es por su proximidad geográfica; de Norte a Sur, desde Polonia a Bulgaria, existe una continuidad de fronteras terrestres. Debido a su proximidad geográfica han compartido una historia común: los pueblos eslavos se asentaron en la región que abarca desde Polonia y los Balcanes hacia el este, por lo que tienen un origen étnico común. Posteriormente esta zona europea estuvo bajo dominio austro-húngaro y parcialmente otomano. Sin embargo, esta región abarca muchos más países a parte de los mencionados La razón de que escogiésemos solo estos seis estados se encuentra en la segunda mitad del siglo veinte. Finalizada la Guerra Fría estos estados, ocupados por la Unión Soviética pasaron a formar parte del bloque comunista y se integraron como estados independientes en el Pacto de Varsovia. Junto a estos países se encontraba al URSS, sin embargo, es proporcionalmente mucho mayor en todos los aspectos que el resto y además la URSS era el estado dirigente de la organización que tenía como estados satélites a nuestros casos por lo que el punto de partida no sería el mismo.
Por lo tanto, la razón final de escoger esta muestra es que, una vez finalizada su etapa comunista estos partían desde una fecha en común (la caída del bloque comunista) y de unas condiciones de salida similares: sistema político cerrado, economía estatalizada, escasa apertura cultural hacia el bloque occidental, etc. Por estas razones hemos considerado que es una muestra adecuada a un análisis en profundidad de los indicadores que utiliza el índice KOF.

Indicadores de globalización económicos

La globalización, en términos económicos comenzó a darse a partir de las crisis de los setenta, cuando se abandonó el keynesianismo y occidente apostó por expandir sus mercados al resto del mundo. Desde aquellos años hasta ahora se han ido eliminado barreras económicas, interrelacionando los mercados, tanto de bienes y servicios como de activos financieros. También se han privatizado empresas y servicios públicos debido al cuestionamiento de la sostenibilidad del estado del bienestar.
KOF Index utiliza dos grandes grupos de indicadores, los flujos económicos actuales en cada país y las barreras económicas de los mismos.
Dentro de los movimientos comerciales se encuentra el comercio internacional, las inversiones extranjeras directas en el país y las inversiones extranjeras en activos financieros.
Por otro lado, los datos que usa para establecer el indicador de barreras económicas son las barreras a las importaciones, los impuestos a las transacciones comerciales internacionales, las restricciones a la entrada de capital extranjero y otro tipo de aranceles.
Desde nuestro punto de vista, los indicadores económicos son perfectamente válidos, puesto que como explicamos anteriormente, todos estos países tenían un pasado comunista, con una economía cerrada por lo que un indicador que mida la evolución que han sufrido las economías ex-socialistas desde finales de los ochenta hasta la actualidad será un claro reflejo de cómo el capitalismo, uno de los principales elementos globalizadores, ha entrado en estos países. Sin embargo, si consideramos que pudiesen introducirse indicadores económicos más específicos para esta región. Se podría medir primeramente el grado de dependencia económica de su “metrópoli”, porque, aunque la Unión Soviética no tuvo la soberanía sobre estos territorios, si que dependían económicamente de esta, por lo que sería interesante observar si han dejado de depender Rusia y han abierto sus mercados al lado oriental del continente. Por ello, habría que añadir un indicador que permitiese analizar la evolución comercial de estos países con los estados miembros de la Unión Europea y como consecuencia directa, podríamos elaborar un índice que permitiese examinar el grado de adaptación de los casos a las exigencias económicas marcadas por la Unión Europea para entrar en la organización y, para analizar el grado de globalización de los países desde su entrada en la U.E. desde los años 2004-2007 en adelante, compararíamos el grado de cumplimiento de entrada en el euro, ya que, hasta ahora Eslovaquia ha entrado en la Zona Euro y Polonia está tramitando su entrada y debe cumplir unos requisitos de déficit, inflación, estabilidad monetaria y tipos de interés, por lo que estos datos podrían servir de indicadores.
Sin marcharnos todavía de Europa podríamos ver si estos estados están siendo el destino de los procesos de deslocalización de empresas de la Europa Occidental debido a su favorable mercado de trabajo y bajos índices de fiscalización.
Otro indicador, mucho más temporalizado que los anteriores, podría ser el grado de exposición del sector financiero de los países a estudiar frente a las hipotecas subprime estadounidenses y la deuda soberana de los países con problemas de déficit público. Este indicador serviría para observar la interdependencia económica con las grandes potencias occidentales. Y con vistas a futuro podría recabarse datos sobre el grado de inversión de empresas chinas, indias, brasileñas o rusas en el mercado del Este de Europa, para considerar la flexibilidad de las economías de estos estados ante el auge de las BRIC.

Indicadores de globalización políticos

Una vez observados los indicadores económicos pasamos a estudiar los marcadores de globalización política. Nuevamente partimos con el mismo escenario que en la situación económica: los seis casos pasan de tener un sistema político cerrado, de partido único, fuertemente institucionalizado a, en un periodo de tiempo muy breve, crearse un sistema de partidos abierto con elecciones libres y regulares.

Aunque la situación de estos países, que cambió de manera brusca, pueda hacer pensar que se notará una gran variación en su evolución histórica, los indicadores usados por el KOF no muestran gran relevancia en algunos aspectos, esto es debido a que los ex-miembros  del Pacto de Varsovia eran estados soberanos e independientes al margen de sus libertades políticas, por lo que todos ellos contaban con un gran número de embajadas y formaban parte de numerosos tratados internacionales, muchos de ellos de índole comunista o los necesarios para pertenecer a la ONU y sus derivados (UNESCO, UNICEF, etc.) El cambio de régimen provocó la salida de los pactos comunistas y la posterior entrada en acuerdos occidentales, por lo que apenas hubo variación, al igual que ocurrió en el número de embajadas que tenían los estados. Si es más relevante la participación en misiones mandadas por el Consejo de Seguridad ya que estos países, por influencia soviética, solían mantenerse al margen y es un aspecto donde si hay variaciones notables, por lo que, de las cuatro variables utilizadas para generar el indicador político es la más convincente.

Como los indicadores que propone el índice KOF nos parecen demasiado abstractos y consideramos que no reflejan la verdadera apertura de estos países a la sociedad internacional debido al grado de institucionalización que tenían estos países antes de transitar a la democracia, proponemos los siguientes que consideramos que reflejan una realidad más específica de la apertura de los 6 países ex-integrantes del pacto de Varsovia.

El primero de ellos es la aportación de cada país al FMI: Podría considerarse un dato económico, sin embargo, la aportación que haga cada país miembro a la organización es una decisión política con la intención de tener mayor porcentaje de voto e influencia en las decisiones de la institución, por lo cual es un indicador de política económica que a la hora de hablar de globalización hemos considerado como indicador únicamente político. Este indicador se establecería en función de las cuotas que pagase cada uno de los objetos de estudio.

 
País
Aportación (DEG)
Polonia
1'688.40
Hungría
1'038.40
Rumanía
1'030.20
República Checa
1'002.20
Bulgaria
640.20
Eslovaquia
427.50

La cuota de los seis países es similar exceptuando a Bulgaria y Eslovaquia debido a su tamaño y a su menor comercio con el exterior. La cuota de cada país determina el tope de sus compromisos financieros frente al FMI y su número de votos en la institución, y ayuda a determinar su acceso al financiamiento del FMI.
La cantidad de votos que posee cada país con respecto al total es mínima, por lo tanto su capacidad de influir en la institución es muy reducida.

Otro dato similar al de las aportaciones al FMI es el de las aportaciones a la ONU que revelan las intenciones en política exterior que tienen los estados, puesto que cuanto mayor interés tiene un estado en adquirir capacidad de influencia mayores esfuerzos contributivos efectúan. En este caso es muy similar entre los 6 países, ninguna sobrepasa el 1% del total, los únicos países que tienen una aportación considerable a la ONU son EEUU (22%), Japón (12%), Alemania (8%), Francia y Reino Unido (6%), España y China (3%) y Brasil, México y Países Bajos (1%).
De la mano del indicador de la ONU consideramos que la participación en misiones humanitarias es un indicador del grado de responsabilidad que toma cada país de asegurar la paz amparándose en los marcos de ayuda humanitaria para prevenir conflictos internos en la escena internacional. En este caso hay considerables pruebas de que estos estados quieren labrarse una imagen internacional protegiendo los derechos humanos y realizando labores humanitarias. Ejemplo de ello son:

     Polonia: En 1998 tomó la presidencia de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa. Entre los logros más importantes de la presidencia polaca destacan las acciones llevadas a cabo por la Organización encaminadas hacia la resolución del conflicto en Kosovo mediante el establecimiento de una misión de verificación de la OSCE (su objetivo fue prever y prevenir los conflictos). Polonia además ha participado en el conflicto de Bosnia-Herzegovina (1996), Kosovo y Albania (1999) bajo el mando de la OTAN y Polonia y toma parte en 10 de las 15 operaciones de paz llevadas a cabo en la actualidad, lo que la sitúa en el puesto 12 en la lista de los países activos colaboradores de las Naciones Unidas. Además, Polonia tiene el dudoso honor de haber participado en la invasión ilegal de Irak en 2003 siendo el segundo país europeo con mayor presencia militar en la zona tras la marcha del contingente español
     Rumanía: Las  principales misiones son las de  guardia, misiones humanitarias y misiones de protección. Los militares rumanos participan junto a las tropas americanas, en misiones encargadas de eliminar los últimos puntos de resistencia del grupo Al Qaeda bajo el mando de la OTAN. El batallón rumano empezó a actuar en Khandahar, en julio de 2002. En agosto de 2003 las tropas rumanas se desplazaron a Irak.
     Republica Checa: El ejercito Checo ha participado en diversas misiones internacionales, como las de Kosovo y Afganistán (Operación libertad permanente), bajo la comandancia general de la OTAN. En Afganistán han intervenido unidades correspondientes de fuerzas especiales de Prostějov contra miembros de la organización terrorista Al-Qaeda. En Kosovo los soldados checos forman parte de de la misión KFOR con vistas a la democratización y a la recuperación del territorio.
     Bulgaria: El ejército Búlgaro ha participado en 2003 y 2004 en operaciones policiales y militares en Bosnia y Herzegovina. Desde 2005 Bulgaria está representada por un experto en aduanas en la Misión de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea en la frontera entre Moldavia y Ucrania (EU BAM Moldova/Ucrania). Desde 2007  han enviado a instancias de la Unión Europea representantes militares para colaborar en misiones civiles para formar a los representantes de las instituciones estatales de Iraq y desde enero de 2008 participa en la Operación EUFOR en Chad del Este, desde 2008 en la Misión de Observación de la Unión en Georgia y desde diciembre de 2008, en la operación marítima “Atalanta” en el Golfo de Adén.”
     Eslovaquia: Participa con las Naciones Unidas en operaciones de apoyo a la paz (PSO). Participa en Afganistán y en 2010 se comprometió a aumentar en 500 efectivos su participación en el sur de Afganistán bajo el mando de la OTAN. Participa en el KFOR y la SFOR en Bosnia en 2002.
     Hungría: El ejército Húngaro participa bajo el mando de la OTAN en operaciones especiales  en Afganistán y en operaciones de formación de civiles. Participa  en la operación EUFOR y en Bosnia Herzegovina. También participa en operación de Chipre y otras misiones especificas de la OTAN.

Por último hemos utilizado un indicador meramente político: la afiliación internacional o pertenencia a grupos europarlamentarios de los partidos en el poder de esos países. Adjuntamos una tabla que muestra la afiliación internacional y al eurogrupo parlamentario al que pertenece.


País
Partido nacional
Partido Europeo
Polonia
Plataforma Cívica
Partido Popular Europeo

Socialdemocracia de la República de Polonia
Partido Socialista Europeo
Afiliado a la Internacional Socialista
Hungría
Fidesz-Unión Cívica Húngara
Partido Popular Europeo
Afiliado a la Internacional Demócrata

Alianza de los Demócratas Libres-Partido Liberal Húngaro
Partido Europeo Liberal Demócrata Reformista
Afiliado a la Internacional Liberal
Rumania
Partido Demócrata Liberal
Partido Popular Europeo

Partido Socialdemócrata
Partido Socialista Europeo
Afiliado a la Internacional Socialista
Republica Checa
Partido Democrático Cívico
Conservadores y Reformistas Europeos
Afiliado Internacional Demócrata de Centro,

Partido Verde
Partido Verde Europeo
Eslovaquia
Movimiento por la democracia
Unión por la Europa de las naciones

Coalición democrática Eslovaca
Partido Europeo liberal Reformista
Bulgaria
Partido Socialista Búlgaro
Partido Socialista Europeo
Afiliado a la Internacional Socialista

Unión de Fuerzas democráticas

Partido Popular
Afiliado a la Internacional Demócrata Cristiana.


Indicadores de globalización social

La globalización social es, con diferencia, lo que mayor impacto tiene en la sociedad y en las culturas de todos los países, de ahí que, aunque sólo sea mínimamente, KOF Index le dé mayor relevancia en términos porcentuales que a los otros dos indicadores ya que supone el 37% del porcentaje total de globalización del estudio repartido en tres sub-indicadores de la siguiente manera: contacto personal (34%), los flujos de información (35%) y la proximidad cultural (31%).

El primer de ellos, el contacto personal es recogido mediante la telefonía, el turismo internacional que recibe el país, el número de residentes extranjeros en el estado y la correspondencia internacional, que en nuestro punto de vista es un elemento desfasado que debería ser sustituido ya que no es conveniente ni para nuestra muestra de estudio ni para el resto del conjunto de países.
A continuación está el flujo de información, que se mide por el número de usuarios de internet, la cuota de mercado de la prensa internacional en el país y la exportación informativa que realiza y el número de televisores por habitante.
Por último está el indicador de proximidad cultural, que lo calculan en función de uno de los mayores exponentes del capitalismo y la globalización, la multinacional McDonald’s ya que recogen la cantidad de restaurantes que tiene la cadena en cada país, así como el número de Ikea’s. Por último tienen en cuenta el impacto de la literatura internacional en el consumo literario interno del estado.

Estas variables permiten elaborar unos índices válidos muy generales, que, si bien sirven para conocer parte de su grado de globalización no permiten conocer en profundidad su relación con los países más cercanos o en cuestiones más sociales, por ello hemos considerado oportunos los siguientes indicadores:
Primero hemos considerado la influencia que tiene el programa Erasmus en el sistema educativo universitario de la Europa del Este. Consideramos un elemento fundamental en la globalización el contacto con otras culturas que empieza por trasladarse a ellas e impregnarse de ellas, por eso creemos que es una buena idea tomar como indicador el flujo de estudiantes Erasmus del país, ya sea los que recibe o los que envía. De esta manera se puede observar el grado de integración con la Unión Europea a través de un elemento sociocultural.
Otro elemento universitario que hemos tenido en cuenta ha sido el del número de universidades, sin embargo, estos países tenían unas estructuras universitarias estatales fuertes por lo que un indicador que observe el crecimiento de la iniciativa privada en el mundo universitario puede servir como indicador socioeconómico mejor que observar el número total de universidades.

Siguiendo con elementos culturales sería relevante ver el grado de exposición que tiene la población de la región a la cultura extranjera, para ello se podría elaborar un índice que mostrase el número de proyecciones cinematográficas extranjeras frente a las nacionales. Un indicador similar sería por lo tanto el impacto que tiene la música occidental frente a la nacional, para ello se podría comparar la venta de discos de estrellas nacionales frente a las internacionales o, teniendo en cuenta el uso de internet, el número de descargas realizadas de canciones propias frente a extranjeras o las reproducciones de videoclips extranjeros frente a nacionales en portales de alojamiento de videos en internet.
Dentro de lo estrictamente social hemos considerado oportuno la creación de un índice que recoja el grado de afiliación a ONGs internacionales, como pueden ser Cruz Roja Internacional, Médicos Sin Fronteras o Amnistía Internacional, de manera que se puede analizar el grado de concienciación de la población frente a los grandes retos que está trayendo consigo la globalización, como puede ser la resolución de las grandes desigualdades entre el Norte y el Sur del planeta.
Precisamente, un indicador social que en nuestra opinión es de gran importancia y revela que grado de globalización tiene un país es el número de protestas antiglobalización o anti-sistema que se producen en un estado durante un año. Consideramos que el pensamiento crítico que pueda existir en una población frente al proceso globalizador es una prueba de cómo la globalización ha impregnado la cultura de ese país de tal manera que surgen voces discordantes con el discurso predominante y se reflejan en protestas o manifestaciones fácilmente medibles.
Por último hay más datos de índole social que no se recogen pero que la UNESCO en el Informe Mundial de la Cultura si tiene en cuenta como el medio ambiente, cultura gastronómica, literaria, patrimonio histórico, conservación de la lengua, etc. Este informe realiza un estudio sobre el compromiso de los gobiernos para conservar todos estos elementos y no deja de ser una señal de que, cuanto más proteja un gobierno sus elementos culturales mayor es el impacto que ha tenido la globalización en ese país.


Conclusiones

Los datos estadísticos tabulados por el KOF son de gran valor para obtener una fotografía general de las posiciones relativas de los países, pero sin embargo esta herramienta no se muestra tan útil cuando buscamos mayor definición dentro de esta imagen, o pretendemos ajustarla a realidades regionales que tienen unas necesidades de análisis pretendidamente esquivas frente al ánimo igualador del baremo propuesto para la determinación del fenómeno globalizador. Por ello hemos desgranado, a través de los diferentes enfoques de estudio, una serie de baremos más cercanos para poder analizar mejor los procesos globalizadores dentro de este espacio geopolítico y que consideramos más apropiados precisamente por haber sido producto de una acción de análisis de las relaciones dentro de la propia zona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario